viernes, 29 de junio de 2012

MANGA

La Real Academia de la Lengua en su afán investigador y de tenernos al día en cuánto a voces y a nuevos términos, ha tenido a bien, tras arduas noches en vela debatiendo distintas acepciones, darnos la definición de "manga":
"manga. (Del jap. manga). 1. Género de cómic de origen japonés, de dibujos sencillos, en el que predominan los argumentos, eróticos, violentos  y fantásticos. 2. adj. Perteneciente o relativo al manga. Vídeos, estética manga."

La AEAC (Asociación Española de Amigos del Cómic) ha solicitado la rectificación del término. A juicio de la Asociación esta definición se debe a un "desconocimiento  de esta institución hacia el denominado noveno arte".
El Presidente de la AEAC, Emilio Gonzalo, matiza:
"Para todos es evidente que una disciplina artística tan relevante, que tantas obras maestras universales nos ha regalado y que nos sigue deleitando a diario, no puede reducirse por una Institución tan distinguida a tan apabullante sencillez".

No puedo estar más de acuerdo con esta afirmación.
Mi admirado Arturo Pérez Reverte, miembro de la RAE, se ha pronunciado sobre la polémica definición a través de su cuenta de Twitter:
"La definición de Manga es mejor que esté, aunque sea imperfecta, a que no esté. Para eso sale. Para trabajarla y corregirla de aquí a 2014".
En mi humilde opinión, con poquito que la hubiesen trabajado antes de emitirla, les hubiese salido mejor.

Como la mejor respuesta es poner algún ejemplo, a continuación tres grandes obras, dos de ellas obras maestras y una tercera, una pequeña joya:

ADOLF, de Osamu  Tezuka.

¿Qué se puede decir de Osamu Tezuka? ¿De alguien a quién se le apoda "el rey del manga"?, de quién sentó las bases del manga. El  impacto e influencia de sus obras aún persiste en los autores noveles japoneses. 

Sinopsis:
Un periodista japonés (Sohei Toge) que cubre las Olimpiadas de Berlín de 1936, recibe la llamada de su hermano. Éste le comenta que tienen que verse para pasarle cierta información sorprendente. Al ir a visitarle se encuentra que su hermano ha sido asesinado. 
Así comienza la investigación de Toge por encontrar al asesino y que le llevará a rebuscar en las tripas del nazismo.
Al mismo tiempo se nos cuenta la historia de dos niños, uno alemán, hijo de nazis, y otro judio. Tezuka  nos narra como su amistad inquebrantable comienza a peligrar. Todo ello tiene lugar a raiz  del envío del chico alemán a una escuela hitleriana.
Esta historia coral, con el transfondo de la Guerra Mundial, está llena de matices, de odios, de rencores, de alegrías,... en resumen un compendio de emociones que elevan esta obra a uno de los grandes referentes de la II Guerra Mundial.


Son muchos los temas que aborda Tezuka en esta obra, entre otros, las "especiales" relaciones entre Japón y Alemania. El autor nos muestra cómo no todo se reduce a buenos y malos, sino que existen muchos matices en la intervención japonesa en la 2ª GM, aunque, por supuesto, siendo muy crítico con esa política y no disculpándola. Tezuka, a través de las paginas de su obra, nos enseña  como el gobierno japonés mantiene una desinformación constante a la población, además de engañarla, haciéndole creer que la guerra iba muy bien. Denuncia a la policía Secreta japonesa por sus técnica represiva, los derramamientos de sangre y las torturas infligidas


El sistema de educación japonés también es objeto de su crítica.


 
La historia de los dos Adolf (el chico judío y el chico nazi) también nos hace reflexionar sobre los vaivenes de la vida, de cómo el "lavado de cerebro" lleva a romper esa amistad, a cometer actos brutales, a trepar en el entramado nazi,...  
Todo esto, el autor lo pone sobre el tapete para enseñarnos como gente normal, se ve arrastrada por lo que le deviene alrededor, como es obligada a sacar a relucir lo más oscuro de nuestro interior.

La maestría de Tezuka en armonizar todo este relato coral, con saltos en el tiempo y de lugar, para al final converger en un punto común, la cuidada ambientación, el estilo detallado y su magnífica capacidad narrativa hace que no pare de recomendar a todo el mundo esta obra maestra sin paliativos. Una obra que cala en tu corazón.





EL LOBO SOLITARIO Y SU CAHORRO. Kazuo Koike y Goseki Kojima

Otra obra de referencia. Y no solamente en su país de origen sino que su influencia ha influido de manera fundamental en autores como Frank Miller o Max Allan Collins.
¿De qué va este manga?.
Pdemos decir que se trata de un relato que retrata el Japón feudal (+o-Siglo XVII) a través de la historia de Itto Ogami, albacea oficial del Shogún.
Itto es el encargado de asistir al seppuku o más conocido al hara-kiri, o sea al suicidio ritual de la nobleza, éste era llevado a cabo para restituir el honor perdido.



A estos nobles se les ordenaba que se suicidaran  y el albacea, tras el apuñalamiento propio en el estómago, le cercenaba la cabeza, evitando así el más sufrimiento. La figura del albacea tenía gran reconocimiento.
La historia de Itto Ogami comienza cuando un clan, los Yagyu, ambicionando el puesto de albacea, elimina a toda la familia de Ogami y le acusa falsamente de conspiración. Nuestro protagonista se ve abocado a convertirse en un ronin (samurai sin señor) y junto al único superviviente de su familia, su hijo Daigoro, se embarcan en el "camino del infierno, en el que sólo existen dos posibles finales: la venganza o la muerte.

Los autores nos embarcan en un viaje por ese Japón feudal, un periodo histórico oscuro, lleno de violencia y traiciones. Asimismo conocemos  los rigurosos códigos por los que se regían los samurais (Bushido).

El camino que emprenden Itto Ogami y Daigoro está plagado de dificultades. Somos testigos del amor de un padre por su hijo, de la nobleza del protagonista, de las traiciones de personas de confianza, de la avaricia y envidia que pueblan el alma de las personas.

El guionista (Koike) no sólo muestra sus grandes conocimientos históricos, sino que además nos refleja a través de su personajes la naturaleza real de las personas: el amor, la lealtad, la soledad, el servilismo, las formalidades de la corte, la estricta disciplina del código del samurai.
El dibujo transmite fuerza en todas sus viñetas. La narrativa te atrapa y te seduce con sus silencios, con sus luchas encarnizadas, con sus paisajes. El dibujo no es limpio e incluso a veces un poco confuso, pero funciona a la perfección en la historia narrada.

Hay que ser valiente para embarcarse en la aventura de ponerte delante de 8.700 páginas, divididas en 20 tomos, pero sin lugar a duda es una de las lecturas más apasionantes que han pasado por mis manos.


EL ALMANAQUE DE MI PADRE. Jiro Taniguchi.

Taniguchi con su trazo realista, limpio y muy detallista, realiza un cómic constumbrista, llena de sensibilidad y poesía.
En la obra se nos cuenta la historia de un joven fotógrafo japonés que se traslada a su pueblo natal para asistir al entierro de su padre.
A partir de ese momento y durante el velatorio, el joven irá descubriendo, como su padre era una persona muy diferente a la que habitaba en sus recuerdos.
Poco a poco, Taniguchi, nos narra la evolución de la consideración que tenía de su padre el joven fotógrafo. Y lo hace a través de viajes entre el pasado y presente. Todo ello echo de manera tierna y evocadora. 
Esta maravillosa y recomendable obra debería hacernos reflexionar sobre cómo juzgamos o cuánto llegamos a conocer a las personas. 





miércoles, 20 de junio de 2012

Bruce Springsteen, Madrid 17 de junio de 2012

Es difícil describir lo que se vivió el domingo en el estadio Santiago Bernabéu.
He leído todo tipo de calificativos: apoteósico, memorable, increible, apabullante,... y efectivamente le son aplicables todo ese tipo de comentarios.
Aunque en este tema entran en juego los sentimientos, las emociones,... no todo el mundo vive igual un concierto, ni le producen las mismas sensaciones.
Por eso voy a hablar de lo que viví personalmente.

Cuándo llegan las 21:30, más o menos; y comienza a sonar una preciosa introducción, los nervios empiezan a aflorar y un sinfín de  emociones me empiezan a asaltar. Poco a poco la banda hace su aparición en el escenario, con tranquilidad, con parsimonia, observando las almas a las que van a intentar deleitar durante unas horas y lo hacen con devoción, como tiene que hacerse, son conscientes de que es ese público el que hace grande a los músicos y van a darlo todo por esas personas que han pagado un dinero para escucharlos.
Y aparece el maestro de ceremonias, no paras de aplaudir y de pensar lo que ha supuesto su música para ti.
Unos "hola Madrid" y un "hola España" y ya no hay vuelta atrás, el espectáculo comienza.
Una atronadora "Badlands" hace su aparición y el estadio salta al unísono. Bruce canta con rabia, con rabia y tus fuerzas, que creías perdidas tras cinco horas de larga cola y  de espera, surgen de la nada para que cada fibra de tu ser vibre al son que marque el gran jefe.
Sin tiempo para reponerse ataca con "No surrender", una de mis canciones preferidas,... no hay tregua.
"Wrecking Ball", empieza tranquila, pero sabes que en breve cogerá un ritmo trepidante y que la majestuosa sección de metal te va a hipnotizar.
El single de rigor del último disco, que gana enteros en directo, así como la canción "irlandesa" Death to my Hometown"
Y se llega al primer momento emotivo de la noche, "My city of Ruins" sirve para un primer homenaje a los que ya no están.
Tras el potente inicio, y con este primer respiro,  es el turno de la parte central de su concierto, las canciones que van a diferenciar un poco este concierto de los demás. En esta parte empiezan a sonar una serie de canciones  qué hacen disfrutar a los fans más acérrimos y a los más ocasionales. Especialmente memorable el duo de "Youngstown" y "Murder Incorporated" con una descomunal y desgarradora energía (Nils inspiradísimo).
El regalito más especial para los fans españoles fue la dulce "Spanish Eyes", no es una de mis preferidas, pero se agradece el gesto.

Tras el momento niño del Waitin y el Apollo Medley, nos pone el corazón en un puño al dedicarle a un chaval (Nacho) que no pudo presenciar el concierto (el cáncer venció en el último momento), una sentida y emocionante "The River".
Como en Sevilla, volvió a tocar "Because The Night";  comenzando así esa recta final, antes de los bises, que incluyó una magnífica "My Love Will Not Let You Down" y la grandísima "Thunder road", de la que siempre me emocionará esa última frase "...It's town full of losers and i'm pulling out of here to WIN".
El tranquilo comienzo de los bises con "Rocky Ground" da lugar a siete canciones que no dan tregua, un último tramo lleno de rock, de baile y de sudor. 
Y como colofón de fiesta un regalo, cuándo creíamos que la velada terminaría con el sentido homenaje a Clarence a través de "Tenth Avenue..", llegó un "Twist and Shout" que nos llevó a casi las cuatro horas del mejor rock que se puede escuchar.
Definitivamente y de acuerdo con la página oficial de Bruce ha sido el concierto más largo de su carrera.
Ya sólo este hecho, teniendo en cuenta que tiene 62 años, es realmente asombroso, pero a esto hay que añadir que derrochó fuerza en cada momento, transmitió energía, creó complicidad con las 60.000 personas que abarrotaban el estadio, fue cercano,... y sobre todo deleito con su rock, con el mejor rock que se puede  escuchar hoy día.
Dentro de unos años podremos decir ¡Yo estuve ahí! Yo estuve en la noche mágica del Bernabéu, la noche en la Bruce Springsteen acrecentó su leyenda, donde se vivió una comunión casi perfecta entre público y artista, dónde se lloró (The river), se bailó (7 nights), se rió (Talk to me) y se disfrutó, se disfrutó de uno de los más grandes artistas de la historia de la música.


 

Set list:
1. Badlands
2. No Surrender
3. Wrecking Ball
4. We Take Care Of Our Own
5. Death To My Hometown
6. My City Of Ruins
7. Spirit In The Night
8. Be True
9. Jack Of All Trades
10. Youngstown
11. Murder Incorporated
12. She´s The One
13. Talk to Me /Con Southside Johnny
14. Spanish Eyes (World Premiere)
15. Working on A Highway
16. Shackled and Drawn
17. Waitin On A Sunny Day
18. Apollo Medley
19. The River
20. Because The Night
21. My Love Will Not Let You Down
22. The Rising
23. We Are Alive
24. Thunder Road

Bises:
25. Rocky Ground
26. Born In The USA
27. Born To Run
28. Hungry Heart
29. 7 Nights To Rock
30. Dancing In The Dark
31. Tenth Avenue Freeze Out
32. Twist And Shout /Con Southside Johnny



martes, 12 de junio de 2012

Recomendaciones para el veranito

Unas recomendaciones para estas cálidas noches de verano:


Cómics Imprescindibles:


Wachtmen. Alan Moore/Gibbons. O cómo a partir de este cómic nada será igual... Obra maestra sin paliativos. Tiene la increible virtud de que en cada relectura descubres matices nuevos.




Batman. Año Uno. Frank Miller/Mazzuccheli. O cómo hacer el mejor nacimiento de un héroe.




Daredevil. Born Again. Frank Miller/Mazzuccheli. O cómo acabar con la fe, la fuerza y la esperanza de un hombre que no conoce el miedo... Aunque el título es por algo ¿imagináis porqué?










Cómics modernos (Diversión a raudales y algo más)

The Authority. Guionistas: Ellis/Millar Dibujantes Hicht/Quitely.
 O cómo dejarnos con la boca abierta con su "sense of wonder". Un nuevo concepto de superhéroes, unos villanos que  recuerdan misteriosamente a  otros héroes, unas resoluciones magistrales,...
Dos guionistas en estado de gracia y dos dibujantes, tan diferentes uno de otro, como grandes en sus respectivos estilos.





The Ultimates: Millar/Hicht. O cómo reinventar a los Vengadores de una manera sólida. O cómo tener la sensación de estar viendo en cómic una grandiosa película de acción.


Planetary: Ellis/Cassady. O cómo crear la sensación de que hay mucho más de lo que se nos muestra, de que nunca tendremos el cuadro completo hasta el final.
Un elegante dibujo, un magnífico guión y una multitud de referencias cinematográficas, literarias,... que nos dejan una obra redonda.




LIBROS (LIGERITOS)

Unas lecturas ideales para esta época, para mantenerte entretenido, sin pretensiones y pasar un buen rato (que no es poco):

"Sé lo que estás pensando" y "No abras los ojos"  de John Verdon.
De lecturas rápidas y ágiles. Verdon nos mantiene en tensión en estas dos obras.
En la primera novela Verdon utiliza muchas influencias, desde Stephen King a  Hitchcock, pasando por Arthur C. Doyle.
Con esta primera obra dio el campanazo y le ha servido para que su continuación tenga también un gran éxito.
En "No abras los ojos" ahonda en la psicología del protagonista y nos plantea un caso aún más difícil y enrevesado.
Verdon sigue enganchándonos desde las primeras páginas.
.
"Tierra de sepultura" de Brian Freeman. Buenos personajes, dosis de intriga y algún giro inesperado.
Muy buen desenlace



"Entre las cenizas" y "El susurro de los muertos" de Simon Beckett.
La primera de ellas te atrapa con una opresiva atmósfera y, aunque a veces las muchas vueltas argumentales te pueden distraer, consigue atraparte en el sillón y esperar con ansias el desenlace.
"El susurro de los muertos", un poco más flojillo que el anterior (muy poco), aunque nada desdeñable. Muchos tópicos y alguna situación previsible, pero un buen final y también muy entretenido.

DISCOS.

The Healing Game. Van Morrison.
Un conjunto maravilloso de canciones.
Sentarse en un sillón, poner el disco, cerrar los ojos y dejarse llevar por Morrison.

Aquí puedes escuchar la canción que da título al álbum.
Running on Empty. Jackson Browne.
Disco atípico en la carrera de Browne.
 ¿Es en directo? Si consideramos que las canciones se grabaron unas en conciertos, otras en habitaciones del hotel o incluso en el autobús de la gira... no me atrevería a clarificarlo así.
Un disco en vivo, se supone que es una muestra de las mejores canciones del artista, pues tampoco... ninguna de las canciones se habían grabado anteriormente en estudio.
Quizá no sea el disco más representativo de Browne, pero sin lugar a dudas es una delicia escucharlo de vez en cuando.
Una pequeña muestra pulsando aquí.

The rise and fall of Ziggy Stardust  and the Spyder from Mars. David Bowie
Incluido en todas las listas de los mejores disco de la historia.
Un álbum redondo. Si quieres conocer el inicio de la carrera de una leyenda musical... es fácil. ¡Escucha este disco!
Rock'n roll suicide!!!





3 Películas


MATAR A UN RUISEÑOR-1962
Una obra maestra sin paliativos.
La mejor interpretación de Gregory Peck.
Película con muchos matices, interpretaciones contenidas, nada de sensiblería barata,... lo dicho: Imprescindible.


CADENA PERPETUA-1994
Un canto a la amistad y a la esperanza.

Grandes actuaciones.
Con uno de los mejores y más emocionantes finales que he disfrutado.



BEAUTIFUL GIRLS-1996
Para los que hemos pasado con holgura los 30 y nos preguntamos qué ha sido de nuestro sueños.
Una hermosa historia con amor, alegrías, amistad, fracasos, desilusiones...
¿Quién no se quedó prendado del desparpajo de una jovencísima Natalie Portman?

domingo, 3 de junio de 2012

Lecturas recomendadas I

Unos breves comentarios para recomendar dos obras clásicas que, aunque muy dispares entre si, deberían leerse en algún momento:

Un Mundo feliz, de Aldous Huxley.

Se publicó en 1932 y entra dentro de la literatura distópica (ficción en la que se describe un futuro nada halagüeño, un futuro antiutópico). Esta obra supuso una de las grandes innovaciones de la escritura del siglo XX. 1984, de George Orwel es otra de las obras clave de este género.
Aldous Huxley describe una sociedad terrorífica surgida, no de la política como la obra de Orwel, sino de la ciencia y tecnología.
Esta clarividente novela, se ambienta en una Inglaterra del futuro, en las que unas incubadoras gubernamentales ejercen un control absoluto sobre la producción de embriones humanos. Cada embrión es tratado de una determinada manera para que cada uno ocupe un lugar determinado en un sistema de castas. En la cúspide de la pirámide social se encuentran los Alfas, criados para tener el poder o dedicarse al estudio; en el nivel más bajo están los Épsilon, dedicados a los trabajos manuales.
Todos los niños son condicionados desde su nacimiento y siempre se mantendrán segregados por clases.
Aunque la estabilidad social están plenamente lograda (no hay guerras ni pobreza), lo hace a cambio de la voluntad y humanidad del individuo (familia, arte, literatura, religión...).
Un momento destacado de la obra es la discusión entre John "el salvaje" (Humano criado al margen del sistema) y otro personaje de la obra, que trata sobre la importancia del dolor y de la angustia. Estas son equiparadas y puestas al mismo nivel que la felicidad y la alegría, pues sin esa angustia y la ausencia de dolor ¿Cómo se le encuentra sentido a la felicidad?
Las predicciones de Huxley sobre el temible potencial de la ciencia, que parecían tan lejanas en su tiempo y tan sólo en unas décadas tras escribirse el libro da la sensación de ser cada vez más inminentes.

Cándido, o el optimismo, de Voltaire.

Mi profesor de matemáticas en 2º de BUP, tras corregirme un examen y comprobar que había cometido una falta de ortografía, me "animó" a que leyera un libro entre unas pocas opciones. Así mantendría mi nota del examen (irónicamente lo que se me daba bien eran las letras). Entre las opciones, y tras ver el grosor de los libros, escogí esta obra de Voltaire y la verdad es que me alegré mucho de hacerlo, pues seguramente de aquella clase de matemáticas no recuerde nada, pero si que tengo presente este libro que he releido con gusto varias veces.
Voltaire escribe esta obra en 1759 en plena Ilustración (Movimiento intelectual  y racional que dominó Europa entre 1650 y 1800 aproximadamente). ¿Qué nos cuenta? Pues nos narra las vicisitudes de Cándido, personaje que da nombre a la obra. 
Nuestro protagonista es un joven de una inocencia fuera de lo común. Criado en la casa de un barón alemán y que recibe la formacion a manos del doctor Pangloss, que cree que el mundo en el que viven es el mejor mundo posible (le meilleur des mondes possibles).  El barón tras descubrir que nuestro protagonista se ha enamorado de su hija, Cunegunda, lo expulsa de su casa. Así, Cándido es dedica a viajar por Europa y le van sucediendo una cadena de sufrimientos y desgracias. Todo ello es retratado con una crudísima ironía y un despiadado humor negro.
Voltaire critica ferozmente las teorias de Leibniz (filósofo conocido como "El último genio universal"), contemporáneo suyo y conocido, entre otras muchísimas cosas, por el Principio de Razón suficiente y por sus ideas optimistas ("Indudablemente Dios siempre escoge lo mejor").
A medida que avanza el libro, Cándido se plantea un debate en su interior sobre el idealismo inculcado por su tutor y la desoladora y despiadada realidad que le va golpeando una y otra vez.
Al final nuestro protagonista decide que la única forma de realizarse es "cultivar el jardin", o sea, dedicarse a cosas prácticas, a disfrutar de los placeres mundanos y aceptar las desgracias, sin intentar descubrir si son justas o no.